Infórmate > Noticias 

Noticias 

Javier Villaverde: La acogida individual es una conversación donde la persona se siente comprendida y escuchada, un primer paso para saber qué necesita
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

09/11/2021

Javier Villaverde es el responsable de Acogida de Ecos do Sur, un servicio fundamental para que las personas que llegan a la ONG puedan hacerse una primera idea sobre qué es nuestra entidad y cómo podemos ayudarlas. En esta entrevista nos cuenta cómo es su trabajo y qué puede aportar a las personas usuarias. 

1 de 1

-¿Cómo funciona la ‘Acogida’ en Ecos do Sur?

-Actualmente, el servicio de ‘Acogida’ cuenta con dos fases diferenciadas, una individual y otra grupal. En la primera fase se pretende aclarar las ideas previas con las que la gente entra en la entidad, por lo que es bueno explicarles y contarles qué programas tenemos, así como mostrar las herramientas que utilizamos y asesorarlos en los servicios que pueden necesitar. 

Una vez que las personas saben cómo podemos ayudarlas viene una segunda fase individual, donde la persona, con más confianza, cuenta por qué viene a Ecos do Sur, cuáles son sus motivaciones, sus objetivos, sus dudas… La acogida individual es una conversación donde la persona se siente comprendida y escuchada, un primer paso que nos ofrece la clave de lo que necesita

En esta segunda fase somos más compañeros, nos ponemos en el lado de la otra persona y la escuchamos atentamente para ofrecerle un servicio más personalizado. 

-Es decir, la ‘Acogida’ es una puerta de entrada a todos los servicios y programas que podemos ofrecer. 

-Sí, sobre todo es hacer que la gente tenga muy claro también en lo que los podemos ayudar y resolver dudas. 

-En Ecos do Sur contamos con programas como Sawabona, como responsable ¿nos puedes contar un poco cómo es?

-Este programa está destinado a personas que están en pobreza extrema, en situación irregular o en las que confluyen varios factores de exclusión. Aquí ofrecemos un enfoque de información de acceso a los derechos reales que tienen, como el derecho sanitario, el derecho a tramitar alguna ayuda de alimentación, servicios a familias con menores a cargo… A veces no saben que pueden acceder a estudios y sí que hay posibilidades de acceder a planes formativos y realizar otras formaciones para ofrecer mucho a la sociedad. 

-Otro de los programas con el que trabajas es Sementando. ¿Qué nos puedes contar? 

-Es un programa muy interesante que está pensado para desbloquear las potencialidades de las participantes. Es decir, este programa tiene como destinatarias a personas que, por ejemplo, están esperando alguna prestación y, en ese tiempo, quieren y pueden aportar muchas cosas a la sociedad. 

-Y esto ¿cómo se hace?

-Este programa invita a las personas a participar en un espacio público, de cuidados y de crecimiento. Ellas salen de su día a día y conocen otros escenarios, como las huertas urbanas, que han conseguido que muchas personas conozcan otras habilidades que, en muchos casos, no sabían que tenían. 

-Trabajar en el exterior tiene muchas ventajas. Las conocéis bien, ya que también salís y hacéis rutas al aire libre. ¿Qué aportan estas salidas? 

-Estas salidas no son “rutas históricas” como tales, sino que tienen otra finalidad. Trabajando en perspectiva de educador social, busco que a través del territorio se vinculen conocimientos y valores e intento que la ciudad sea un lugar acogedor donde las personas se puedan sentir representadas. Por ejemplo, si vamos al parque escultórico de la Torre de Hércules, me gusta hablar de qué civilizaciones han pasado por estas costas y cómo nos ha influido a lo largo de la historia. 

Los espacios son lugares educadores y transmisores de costumbres. En estas salidas vemos que hay muchas cuestiones que se repiten, que compartimos y reflexionamos sobre las claves culturales que nos unen. Estas salidas interpretativas son muy enriquecedoras y las personas siempre comentan experiencias propias que generan reflexiones muy interesantes entre las personas que participan. 

-Una última pregunta. ¿Qué nos puedes contar sobre el trabajo en la Vivienda de Protección Internacional que gestionamos desde Ecos gracias a Red Acoge para proporcionar recursos básicos a personas solicitantes de protección internacional en España? 

-En la vivienda contamos con un gran equipo de profesionales atendiendo las necesidades de quienes viven allí. Respecto a mi labor, lo que hago es plantear itinerarios de trabajo para las personas que viven allí y dinamizar diferentes actividades. Hay todo tipo, hay itinerarios de empleo, actividades para aprender la lengua española o en lengua gallega... Ahora estamos hablando con diferentes instituciones para mejorar el día a día de las personas que viven allí.

 

Archivada en:

Infórmate > Noticias

MATERIALES RELACIONADOS
Noticias
Boletín

Mantente informado/a

Recibe nuestro boletín

Más info